La chilena es, sin ninguna duda, una de las jugadas más espectaculares y aplaudidas en el mundo del fútbol. No importa cuántas veces la veamos, cada vez que un jugador se atreve a lanzarse al aire para conectar el balón de espaldas, el público se pone en pie y el estadio se viene abajo.

Pero, ¿sabes qué es una chilena en fútbol, cómo se ejecuta correctamente y cuál es la verdadera historia detrás de esta acrobacia? En este artículo te lo contamos todo, desde su curioso origen hasta los jugadores más famosos que han dejado huella marcando goles de chilena. Y, por supuesto, como expertos en construcción de pistas deportivas, también te explicamos por qué contar con un buen campo es clave para practicar esta jugada sin riesgos.

Qué es una chilena en fútbol: mucho más que una acrobacia

Empecemos por lo básico: ¿Qué es una chilena en fútbol? Pues bien, se trata de un remate acrobático en el que el jugador, estando de espaldas a la portería, se impulsa hacia arriba y golpea el balón mientras su cuerpo queda suspendido en el aire, con una pierna lanzada y la otra apoyando el movimiento.

Dicho así, puede parecer un movimiento improvisado o fruto de la desesperación, pero nada más lejos de la realidad, es una jugada tanto técnica como arriesgada, que requiere una combinación perfecta de reflejos, potencia y coordinación. Y claro, si se ejecuta en una pista deportiva en malas condiciones, el riesgo de lesión es altísimo.

chilena

Por qué se le dice chilena: un nombre con historia

Una de las dudas más comunes es por qué se le dice chilena a este remate tan espectacular. Pues bien, aquí hay historia y polémica a partes iguales.

El término se popularizó porque, según varias fuentes, la jugada fue ejecutada por primera vez por un jugador chileno llamado Ramón Unzaga en 1914, durante un partido en el puerto de Talcahuano. Su acrobacia causó tal impresión que pronto se empezó a llamar “la chilena”, en honor al país de origen.

Eso sí, hay otras versiones que sitúan la invención de esta acrobacia en Perú o incluso en España, pero la versión de Ramón Unzaga es la que más fuerza ha tenido con el paso de los años.

Cómo preparar una chilena: técnica y consejos para no romperte en el intento

Si alguna vez te has planteado hacer una chilena, te vamos avisando: no es nada fácil. Y desde luego, no es algo que se deba improvisar sobre cualquier superficie. Lo primero que necesitas es entrenar la técnica y, muy importante, contar con un campo o pista en condiciones, con un césped adecuado que amortigüe la caída y evite lesiones en el fútbol.

Aquí te dejamos los pasos clave para preparar una buena chilena:

  • Posición corporal. Colócate de espaldas a la portería y mantén la vista fija en el balón.
  • Impulso. Apoya uno de los pies (normalmente el de apoyo fuerte) y empieza a levantar el otro.
  • Coordinación. Al elevarte, lanza una pierna hacia arriba y utiliza la otra para impulsarte, buscando que el golpe sea limpio.
  • Golpeo. Contacta el balón en el punto más alto de tu salto, con el empeine o el exterior del pie.
  • Caída controlada. Aterriza sobre la espalda o el costado, para evitar golpes directos en la cabeza o cuello.

Pero recuerda, sin una pista deportiva bien nivelada y con el césped adecuado, el riesgo de lesión se multiplica. Por eso, cada vez que construimos un campo de fútbol, nos aseguramos de que la superficie sea apta para este tipo de acrobacias.

Quién inventó la chilena en el fútbol: el eterno debate

Ya hemos mencionado a Ramón Unzaga como el “padre” de la chilena, pero lo cierto es que no todo el mundo está de acuerdo. En Perú, por ejemplo, se defiende que fue el delantero Alejandro Villanueva quien realizó esta acrobacia antes de que Unzaga la popularizara.

Incluso hay referencias a jugadores españoles que, en partidos locales a principios del siglo XX, ya realizaban remates similares, aunque sin un nombre específico. Al final, como pasa con muchas jugadas legendarias, es difícil señalar a un único inventor. Lo que está claro es que la chilena es hoy patrimonio mundial del fútbol.

Jugadores famosos por marcar de chilena: goles para la historia

A lo largo de los años, hemos visto goles de chilena que han quedado grabados en la memoria de cualquier aficionado. Aquí te dejamos un top 5 de auténticos cracks que han hecho historia con esta jugada:

  • Hugo Sánchez. El delantero mexicano era un auténtico maestro de la chilena. Su elasticidad y técnica le permitieron marcar varios goles así durante su carrera.
  • Cristiano Ronaldo. Su gol de chilena contra la Juventus en la Champions de 2018 es uno de los más recordados de los últimos años.
  • Zlatan Ibrahimovic. Capaz de hacer una chilena desde 30 metros, como demostró ante Inglaterra en 2012.
  • Manuel Negrete. Su golazo de chilena en el Mundial de 1986 sigue siendo uno de los mejores de la historia de los mundiales.
  • Gareth Bale. Su tanto de chilena en la final de la Champions de 2018 es pura poesía futbolística.

La importancia de una buena pista para entrenar la chilena

Como expertos en construcción de pistas deportivas, te podemos asegurar que una chilena bien hecha empieza con un buen campo. El estado de la pista es clave para reducir el riesgo de lesiones al aterrizar tras la acrobacia. Y dentro de esa pista, hay cuatro elementos que marcan la diferencia: el césped, el drenaje, la amortiguación y la calidad de la superficie.

Césped: agarre y deslizamiento equilibrado

El césped es el primer contacto del jugador con el suelo, tanto para el impulso como para la caída. Si es demasiado duro, la chilena se convierte en un riesgo; y si es demasiado blando, el agarre falla y el golpeo pierde potencia. En nuestras pistas deportivas, elegimos césped que ofrezca un equilibrio perfecto entre agarre y deslizamiento, garantizando seguridad y fluidez en cada movimiento.

Drenaje: una superficie siempre jugable

Un buen drenaje evita que la pista acumule agua tras la lluvia, algo fundamental para que el césped conserve sus propiedades. En campos mal drenados, el agua forma charcos o humedece el suelo en exceso, volviéndolo resbaladizo o irregular. En Grupo Pineda, aplicamos sistemas de drenaje eficientes para que las pistas estén siempre listas para entrenar una chilena con total seguridad.

Amortiguación: protección para tus articulaciones

En una chilena, tu cuerpo cae con fuerza sobre el suelo, por lo que una buena amortiguación es clave para proteger las articulaciones y evitar lesiones. Trabajamos con bases amortiguadas que absorben parte del impacto, reduciendo la presión sobre tobillos, rodillas y espalda. Así, cada caída es más segura y controlada.

Calidad de la superficie: estabilidad y seguridad

Por último, la calidad de la superficie asegura que el terreno esté perfectamente nivelado, sin baches, desniveles ni irregularidades. Si el suelo no es estable, cualquier movimiento puede convertirse en una torcedura o en un mal apoyo. Por eso, nos obsesionamos con crear pistas deportivas que garanticen estabilidad absoluta, clave para entrenar cualquier técnica, incluida la chilena.

La chilena, arte puro sobre el césped

Como has visto, la chilena es mucho más que un recurso técnico. Es arte, es riesgo, es historia y es, sobre todo, una de esas jugadas que nos recuerdan por qué amamos el fútbol. Desde sus orígenes en el puerto de Talcahuano hasta los goles que han marcado leyendas como Cristiano o Hugo Sánchez, la chilena es sinónimo de espectáculo.

Y para que ese espectáculo sea posible, hacen falta campos a la altura. En Grupo Pineda somos especialistas en construcción de pistas deportivas, llevamos años dedicados a la construcción de pistas deportivas, garantizando que cada instalación sea segura, resistente y perfecta para cualquier tipo de jugada, desde un pase sencillo hasta la chilena de tu vida.

Si quieres construir un campo de fútbol, una pista polideportiva o cualquier otra instalación deportiva, cuenta con nosotros. Te ayudamos a crear el mejor escenario para que la próxima chilena que veamos sea la tuya.

¿Necesitas ayuda?