El codo de tenista es esa típica lesión que todos hemos oído alguna vez, aunque no seamos grandes entendidos en deporte. Pero cuidado, porque a pesar de su nombre, no hace falta que juegues al tenis para sufrirla. De hecho, es bastante común en muchas personas que ni siquiera han cogido una raqueta en su vida.

En este artículo te contamos qué es el codo de tenista, cuáles son sus síntomas, por qué aparece y, sobre todo, qué tratamientos existen para que puedas volver a disfrutar del deporte sin dolor.

¿Qué es el codo de tenista y por qué no solo afecta a los tenistas?

Aunque el nombre puede llevar a confusión, el codo de tenista es una lesión bastante común entre personas que realizan movimientos repetitivos con el brazo, no solo entre quienes practican tenis. De forma técnica, se llama epicondilitis lateral, que es la inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo, esa protuberancia ósea en la parte externa del codo.

En resumen, el codo de tenista es una lesión por sobreuso o también conocida como lesión por movimientos repetitivos. Se produce cuando esos tendones sufren microtraumatismos repetidos, ya sea golpeando una pelota o utilizando herramientas como un destornillador o incluso el ratón del ordenador.

Por eso, aunque el nombre nos haga pensar directamente en pistas de tenis, la realidad es que esta dolencia puede aparecer en pintores, albañiles, jardineros o cualquier persona que repita el mismo gesto con el brazo durante horas.

codo de tenista

Síntomas del codo de tenista: cómo identificar el problema

Saber si tienes codo de tenista es relativamente fácil si prestas atención a las señales que da tu cuerpo. Estos son los síntomas más frecuentes:

  1. Dolor en la parte externa del codo. Es el síntoma estrella y suele aumentar al hacer fuerza o agarrar objetos.
  2. Debilidad al sujetar cosas. Desde un vaso hasta la propia raqueta, notarás que te cuesta más de lo normal.
  3. Dolor irradiado. En ocasiones, la molestia puede extenderse hacia el antebrazo o incluso la muñeca.
  4. Molestias al extender el brazo. Movimientos tan cotidianos como abrir una puerta o levantar una bolsa pueden resultar incómodos.

Si notas alguno de estos síntomas de codo de tenista, lo mejor es que consultes a un especialista. Cuanto antes lo detectes, más fácil será recuperarte sin complicaciones.

Causas más habituales del codo de tenista

Aunque asociamos esta lesión al deporte, hay muchas situaciones cotidianas que pueden acabar desencadenando un codo de tenista. Estas son algunas de las causas más frecuentes:

  1. Técnica incorrecta. En deportes como el tenis o el pádel, un mal gesto técnico sobrecarga el codo.
  2. Uso excesivo. Repetir el mismo movimiento durante horas sin descanso castiga los tendones.
  3. Superficies inadecuadas. Entrenar en pistas de mala calidad, que obligan al cuerpo a compensar, añade tensión extra al brazo.
  4. Herramientas manuales. Profesiones como la albañilería, la fontanería o la carpintería son caldo de cultivo para la epicondilitis lateral.

Como empresa de construcción de pistas deportivas, sabemos que una buena pista ayuda a prevenir estas lesiones. Un suelo adecuado, una correcta amortiguación y un firme bien nivelado reducen el impacto que sufre el codo en cada golpe.

Tratamiento del codo de tenista: cómo curar y prevenir

Si ya tienes un diagnóstico claro de codo de tenista, es el momento de actuar. El tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión, pero en la mayoría de los casos se combinan estas estrategias.

Reposo y adaptación de actividades

Lo primero es reducir la carga sobre el codo. Si puedes, evita o modifica las actividades que te causaron la lesión, para que el tendón pueda empezar a recuperarse. En esta fase inicial, es importante no forzar y ser paciente, porque volver a la actividad demasiado pronto puede cronificar el problema.

Fisioterapia y ejercicios específicos

La fisioterapia es clave para mejorar la movilidad, reducir la inflamación y fortalecer la musculatura. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento del antebrazo ayudan a acelerar la recuperación. Además, el fisioterapeuta puede utilizar técnicas como masajes, ultrasonidos o punción seca para aliviar la tensión acumulada en la zona.

Uso de ortesis o férulas

En algunos casos, usar una codera especial para epicondilitis lateral puede aliviar el dolor al repartir mejor las fuerzas que llegan al tendón. Estas ortesis no solo protegen el codo durante el día a día, sino que también sirven para descargar la zona cuando vuelvas a practicar deporte o actividades que impliquen esfuerzo con el brazo.

Tratamientos médicos adicionales

Si el dolor persiste, el especialista puede recomendar antiinflamatorios, infiltraciones o, en casos muy extremos, cirugía. En lesiones crónicas o muy avanzadas, algunas técnicas innovadoras como las ondas de choque también han demostrado buenos resultados, ayudando a regenerar el tejido dañado.

Recuerda que esta es solo información orientativa. Lo más recomendable es que acudas a un especialista de la salud, como un fisioterapeuta o un traumatólogo, para que evalúe tu caso concreto y te indique el tratamiento más adecuado.

¿Cómo prevenir la lesión del codo de tenista desde la pista?

En Grupo Pineda, tenemos clarísimo que la calidad de la pista influye directamente en la salud de los deportistas. Un mal bote, un suelo con exceso de vibración o un firme irregular fuerzan al cuerpo a realizar movimientos antinaturales, lo que acaba afectando a las articulaciones, especialmente a codos, rodillas y tobillos.

Por eso, cuando diseñamos y construimos pistas deportivas, no nos limitamos a cumplir con las medidas reglamentarias. Prestamos atención a cada detalle técnico, porque sabemos que una buena pista no solo mejora el juego, sino que previene distintas lesiones en el tenis, entre ellas, el codo de tenista.

Superficies amortiguadas: protección desde el suelo

Cada vez que un jugador golpea la pelota, toda esa energía viaja desde la raqueta hasta el brazo, pasando por el codo y el hombro. Si la superficie de la pista no tiene un nivel adecuado de amortiguación, ese impacto es mucho más agresivo para las articulaciones. Por eso, en nuestras pistas utilizamos sistemas de amortiguación adaptados al tipo de deporte que se va a practicar.

Nivelación perfecta: estabilidad y movimientos naturales

Una pista deportiva mal nivelada obliga al cuerpo a hacer correcciones constantes para mantener el equilibrio y ajustar cada golpe. Esas pequeñas compensaciones pasan factura a las articulaciones, y el codo es una de las primeras víctimas.

Cuando construimos una pista deportiva, nos aseguramos de que la nivelación sea milimétrica, desde la base hasta la superficie de juego. Esto permite que los desplazamientos y apoyos sean naturales y equilibrados.

Materiales de primera: agarre seguro y movimientos controlados

Pocas cosas son más peligrosas que un resbalón inesperado en medio de un golpe. En deportes como el tenis o el pádel, el agarre de la superficie es fundamental para que el jugador pueda frenar, girar o impulsarse sin riesgo de resbalones. Si el suelo patina o el material se desgasta de forma irregular, el cuerpo sufre y el codo de tenista se convierte en un riesgo mucho mayor.

Por eso, trabajamos solo con materiales de primera calidad que garantice un agarre consistente para cada tipo de deporte.

Codo de tenista, una lesión que podemos evitar con buenas prácticas y buenas pistas

En resumen, codo de tenista es una de esas lesiones traicioneras que empiezan como una molestia leve y acaban afectando al día a día. Por eso, la prevención es clave. Una buena técnica, el material adecuado y, sobre todo, entrenar sobre pistas deportivas de calidad reducen mucho el riesgo de sufrir esta molesta epicondilitis lateral.

En Grupo Pineda somos especialista en en construcción de pistas deportivas, parques infantiles y piscinas, y no solo construimos pistas deportivas, sino que lo hacemos pensando en la seguridad y el confort de quienes las van a usar. Si necesitas una pista para tenis, pádel, bádminton o cualquier otra disciplina, ponte en contacto con nosotros. Te garantizamos una instalación perfecta, lista para que puedas disfrutar del deporte sin miedo al temido codo de tenista.

¿Necesitas ayuda?